Personal docente

El cuerpo docente de la Escuela de Artes Dramáticas se compone de profesionales en pedagogía aplicada a las multiplicidad de énfasis que exige una carrera artística. El grupo docente de caracteriza por contar con una vida profesional muy activa tanto dentro como fuera de la Escuela como investigadores y creadores.

Maritza Toruño

Dra. Maritza Toruño Sequeira

Cargo: Teoría e historia del teatro

Correo: maritza.toruno@ucr.ac.cr


Doctora en Arts Escèniques de la Universitat Autònoma de Barcelona (2011).

 

Magister Artium en la especialidad de Artes Escénicas (2005).

Bachiller en Artes Dramáticas por la Universidad de Costa Rica (1998).

 

Actriz profesional de teatro desde 1993: ha formado parte de elencos en las siguientes entidades: Teatro Universitario; Compañía Nacional de Teatro; Teatro Ubú; Teatro Nacional y Sala Vargas. Participando en giras internacionales con el Teatro Universitario de Costa Rica y Teatro Ubú, a: Venezuela, México, Cuba y Bélgica.

Directora profesional o asistente: ha dirigido y realizado giras internacionales con varias producciones teatrales, fue invitada por el Festival Internacional Emilio Carballido en Veracruz-México, como directora, actriz, académica e investigadora.

Locutora, guionista y productora radial: ha creado los programas de radio “En Escena” (1998) y “Tercera Llamada”(2003), ambos desarrollados y activos hasta el día de hoy en la Escuela de Artes Dramáticas y el Estudio de Grabación del Teatro Universitario. Es profesora en la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica en donde ha impartido cursos prácticos y teóricos. Es profesora del Sistema de Estudios de Posgrado.

Investigadora: ha editado la publicación # 134 de la Revista Tramoya, revista internacional de la Universidad Veracruzana de México, que dedica este número para realizar un recorrido sobre la dramaturgia de Costa Rica y parte de su historia.

 

Temáticas de interés en investigación artística

Historia y difusión del teatro costarricense.

Recuperación del patrimonio teatral.

Experimentación escénica y procesos de construcción de la obra dramática.

Teatro para niñxs y adolescentes.

Descentralización y regionalización del teatro.

 


Lic. Leonardo Torres Méndez

Cargo: Expresión corporal

Correo: leonardo.torres@ucr.ac.cr



Madelaine Martínez

Licda. Madelaine Martínez Rojas

Cargo: Expresión oral

Correo: madelaine.martinez@ucr.ac.cr


Investigación sobre el Teatro Takarazuka de Japón. La actriz otokoyaku y su valor simbólico en las relaciones heteronormativas.

El Teatro Takarazuka fundado en 1914 en la prefectura de Hyogo por el empresario Ichizo Kobayashi (1873-1957) nace como una estrategia para atraer el turismo nacional a su centro de recreación de aguas termales en Takarazuka. La estrategia consistió en un coro de jóvenes de entre los 13 y 16 años que cantaban en la estación del tren.

Actualmente el Teatro Takarazuka es una empresa de espectáculos de teatro musical con más de 2.000 actrices. Su principal característica la constituye su elenco conformado única y exclusivamente por mujeres. Antes de ingresar a la compañía propiamente, las aspirantes realizan la prueba de ingreso con lo que adquieren 2 años de formación previa en la Escuela de Música Takarazuka. Las edades de las aspirantes son entre los 15 y 20 años.

 

Este enlace lleva a la Escuela.

http://www.tms.ac.jp/

 

En la era de la internet la página oficial del Teatro Takarazuka

ofrece información en diferentes idiomas.

https://kageki.hankyu.co.jp/english/index.html

 

Temáticas de interés en investigación artística

 

Relacionado exclusivamente con la tesis la temática de investigación es la performatividad del cuerpo.

 

Experiencias en investigación artística

 

Relacionado exclusivamente con el tema de tesis, en el 2017 la Escuela de Artes Dramáticas realizó la invitación a la Maestra Irene Akiko Iida, primera actriz Latinoamérica en ser admitida en la Escuela de Música y actriz de la Compañía durante 12 años (1981-1993) para desarrollar el primer taller intensivo sobre la Técnica de Teatro Takarazuka. En ella participaron estudiantes regulares, egresados e invitados. En total 22 participantes. Taller práctico sobre la performatividad del cuerpo y la voz en el Teatro Takarazuka con participación en la Cátedra Sara Astica, maquillaje, canto, expresión oral, actuación, culminando con una muestra práctica abierta a público y gratuita que contó con nutrida asistencia. Posterior al taller se elaboró una encuesta a las y los participantes dirigida a recopilar datos sobre la experiencia que permitieran vislumbrar la viabilidad o no de un segundo taller para profundizar.

 

Se conformó el grupo den FB “Fans de Takarazuka Revue en Costa Rica”, enlace:

https://www.facebook.com/groups/CostaRicaTakarazukaFans2018

 

Enlace a el perfil de la Maestra Irene Akiko Iida cuando estuvo en la Compañía de Teatro Takarazuka.

https://www.takawiki.com/tiki-index.php?page=Sachikaze%20Irene

 

Enlace al trabajo que actualmente realiza la Maestra Irene Akiko Iida con su compañía Akikompania en México, D.F.

http://akikompania4649.wixsite.com/akikompania


Marco Guillén

Dr. Marco Guillén Jiménez

Cargo: Teoría del teatro

Correo: marco.guillen@ucr.ac.cr


Profesor Catedrático de la Escuela de Artes Dramáticas. UCR

Actor y Académico de Teatro.

 

-Maestría (M.F.A.) en Actuación y Teatro General, Universidad de Ohio, Estados Unidos,1994.

Tesis: Práctica sobre en entrenamiento profesional del actor.

-Doctorado con énfasis en Teatro Latinoamericano de University of Cincinnati.

Estados Unidos, 2000.

Tesis: “Monólogo y post modernismo en Latinoamérica: Quíntuples de Luis Rafael Sánchez, Potestad de Eduardo Pavlovski y Baby boom en el paraíso de Ana Istarú”.

Premio Nacional de Teatro como Mejor Actor de Reparto en el año 2006. Miembro fundador de la Red Costarricense de las Artes Escénicas. Participante invitado en múltiples foros, conferencias, congresos y festivales a nivel internacional en lugares como: Colombia, Cuba, Bélgica, México, Filipinas y en Panamá.


Tatiana Sobrado

Dra. Tatiana Sobrado Lorenzo

Cargo: Actuación

Correo: tatiana.sobrado@ucr.ac.cr


Soy actriz y docente. Trabajo en la Escuela de Artes Dramáticas desde 1994, dedicándome, sobre todo al área de la actuación. He recibido tres premios nacionales en el área de la actuación, el último en 2018. Desde el 2004 comencé a incursionar en procesos de escritura desde la escena, dando lugar a tres propuestas escénicas, la última de ellas, Manifiesto para mientras llega el barco fue seleccionada para la programación del Festival de las Artes 2017 y su dramaturgia fue premiada en el Concurso Internacional de Dramaturgia Femenina VIII edición, La Habana Cuba.

Mis áreas de interés son la actuación, los procesos creativos, los procesos de formación actoral, los procesos colectivos y colaborativos, la escritura escénica.

Mi tesis de doctorado (Universidad de Sao Paulo, 2014) "Voz no corpo gritante: os desafios do processo solo de ator", aborda los procesos de creación de espectáculos de carácter unipersonal e incluye entrevistas a actrices y actores costarricenses.

Desde el 2014 he estado desarrollando en la EAD la BIOinstalación, ejercicio enfocado en el desarrollo de las y los futuros artistas escénicos como seres creadores. plenos, conscientes de su potencial y dispuestos a la exploración, la innovación y el riesgo creativo.


Erka Rojas Barrantes

Dra. Erika Rojas Barrantes

Cargo: Actuación

Correo: erika.rojas@ucr.ac.cr


Estudios universitarios:

 

-Maestría en Historia del Drama, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.

Bachiller en Artes Dramáticas, Universidad de Costa Rica.

 

Tesis: La formación de actores en España desde el nacimiento de las escuelas superiores de teatro: panorámica de Madrid (Directora: María Dolores Jiménez López)

Resumen: La investigación elabora un repaso histórico de las más importantes técnicas de actuación teatral del siglo XX en Occidente y se propone una nueva clasificación que pretende organizar estas técnicas, tomando en cuenta tanto sus orígenes como su enfoque. Se analizan históricamente las tres posibilidades de formación de actores que han existido a lo largo de la historia del teatro español. Además, se toma en cuenta la importante labor de los grupos de teatro no profesionales y universitarios, de donde surgen otras iniciativas que logran alcanzar la profesionalización y de las cuales nacen las primeras escuelas privadas/laboratorios de experimentación escénica de los años sesenta.

 

-Doctorado cum laude en Artes Escénicas, Universidad Rey Juan Carlos/Instituto Superior de Danza Alicia Alonso, Madrid.

Tesis: Metodología de la enseñanza de la Interpretación Teatral: algunos ejemplos (Directora: Ana Fernández Valbuena).

Resumen: El estudio es una continuación y profundización de la tesis de maestría. El objetivo central de esta investigación es la observación, sistematización y el análisis de las metodologías didácticas de tres docentes de actuación de sistemas educactivos formales y no formales de Madrid, La Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD) y la Escuela Jorge Eines. A través del estudio de casos se procura determinar los modelos en los que se fundamenta cada método didáctico y los demás factores que intervienen en su articulación.

 

Temáticas de interés en investigación artística.

Me interesan los temas relacionados con el trabajo y la formación de actores y actrices, la pedagogía teatral, el teatro aplicado, la investigación y la teatrología.

 

Experiencias en investigación artística.

Proyectos de Investigación

- Análisis sobre la Evaluación del Aprendizaje del Actor/Actriz: Registro, sistematización y propuestas de evaluación para los cursos de Actuación de la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica. IIARTE y Vicerrectoría de Docencia, Universidad de Costa Rica. Código PD-IIArte-1426-2016.

- Puesta en escena Segundo Cuerpo, Proyecto Colaborativo. Dramaturgia de Aylin Morera. Producida por la Escuela de Artes Dramáticas y el Teatro Universitario. Invitados al II Festival Universitario de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México (2014)

-Puesta en escena Semblanza, Secuela, Espectro (Pasos y Play) de Samuel Beckett, Co-producción, Compañía Nacional de Teatro, Dirección Phillip Zarrilli (2017).


Roberto Bautista

MA. Roberto Bautista Díaz

Cargo: Expresión Corporal

Correo: roberto.bautista@ucr.ac.cr


Docente de la Escuela de Artes Dramáticas, imparte cursos de Expresión Corporal y Puesta en escena.

Experiencias en investigación artística:

LOS BAILES AFROCUBANOS EN LA FORMACIÓN ACTORAL. LA DANZA YORUBA, SIETE ORISHAS DEL PANTEÓN: ELEGGUÁ, OGGÚN, OCHOSI, CHANGÓ, OCHÚN, YEMAYÁ, BABALÚ AYÉ.

Esta investigación transita entre los campos de la pedagogía, el arte teatral, la interculturalidad, la danza, la antropología, la expresión corporal y el entrenamiento actoral. A partir del análisis de diferentes caminos formativos en el ámbito de la interpretación occidental, identificamos aquellas áreas que son recurrentes en lo que al entrenamiento actoral se refieren. A partir de este análisis y del estudio de las propuestas de entrenamiento de diferentes formadores y formadoras, nos planteamos la tarea que establecer una metodología de entrenamiento actoral que no solo posibilitara un trabajo integrador cuerpo- mente, sino que a su vez partiera de referentes que no fueran los tradicionales, es decir el teatro oriental, las artes marciales, el yoga, etc. Con este fin nos adentramos en el estudio de la danza yoruba, lo que nos permitió establecer un escenario idóneo para estructurar una metodología de entrenamiento actoral que opera en fases que van desde la propiocepción hasta el trabajo con la acrobacia y la máscara. En adición a eso, en el trabajo se evidencia que la danza yoruba brinda la oportunidad de imbricar muchas las tendencias o premisas de entrenamiento que examinamos durante la investigación, en una única línea de trabajo. Por otra parte, el estudio de personaje que se hace de las deidades y orishas que involucra la propuesta, posibilita también que la metodológica pueda trascender el trabajo físico para involucrar elementos de interpretación y el acercamiento a la caracterización física. La propuesta metodológica resultante de este trabajo sugiere una búsqueda integradora y una asimilación profunda del cuerpo, de sus capacidades expresivas y de su naturaleza histriónica.

Temáticas de interés: Dentro de este punto hay temáticas que me gustaría explorar desde la investigación teórica como pueden ser: “Tradiciones teatrales precolombinas”, “La danza dentro del esquema formativo actoral” y otras que instauran en un ámbito en el que se imbrican la teoría y la práctica de una manera más directa como serían: “La dirección actoral” o “Creación y dramaturgia escénica”.


Rebeca Montero

Mag. Rebeca Montero Pineda

Cargo: Maquillaje

Correo: haydee.montero@ucr.ac.cr


Rebeca Montero, como se le conoce, es la actual directora del grupo de Teatro Girasol. Realizó sus estudios primarios en el Conservatorio de Castella, terminó la secundaría en el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria, en el cual se gradúo como Técnico Medio en Cosmetología. Egresada de la Lic. de Artes Dramáticas y la Maestría en Administración Universitaria de la Universidad de Costa Rica.

 

Entre sus estudios se incluye: Conclusión con selección de presentación del proyecto realizado para el Programa de Innovación en la Enseñanza y Aprendizaje de Ciencias Sociales y Humanidades, curso en línea y presencial por 200 horas, impartido por LASPAU, afiliada a la Universidad de Harvard U.S.A. – SINAES, CONARE Costa Rica. Curso de formación de extensión docente en Psicología para Intérpretes Artísticos. Portugués básico en la Universidad de Costa Rica. Inglés intermedio del Centro Cultural Costarricense Norteamericano. Es profesora de la Escuela de Estudios Generales, donde ha impartido varios cursos de apreciación teatral en los Seminarios Participativos de Teorías Políticas y de Facetas de América Latina.

 

También es profesora del Taller de Danza Folclórica de la Universidad de Costa Rica, es profesora ad-honorem de Maquillaje I: Correctivo, y de Maquillaje II: Caracterización, de la Escuela de Artes Dramáticas de la misma institución. Ha aplicado el Programa Permanente de la Prueba de Aptitud Académica de admisión de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica.

En el Sistema Universitario de Televisión, Canal UCR, llegó a ser la Coordinadora de Programación del Canal 15. Inició como asistente en varias funciones; después, fue la Coordinadora de Operaciones, así como productora de diferentes formatos de programas como: Salud es lo Primero, Salud para Todos, Tono y Música Progresiva; además, realizó tres documentales sobre VIH - SIDA para el Programa de Atención Integral en Salud de la UCR.

 

En la actualidad es invitada por parte del Ministerio de Cultura como miembro de la la Mesa de Artes Escénicas en la Estrategia Nacional “Costa Rica Creativa y Cultural 2030” Mesas Sectoriales con el fin establecer temas prioritarios de seguimiento y atención del sector de artes escénicas. Para este 2020 es jurado del Premio Nacional de Teatro 2020, fue jurado del Encuentro Nacional de Teatro 2019, como representante de la Escuela de Artes Dramáticas, ha sido elegida para representar a la Universidad de Costa Rica como jurado para los Premios Nacionales de Cultura 2018, en la categoría de premios en Arte: Premio de Gestión y Promoción Cultural. Asimismo, fue elegida para representar a la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica como jurado en el Premio Puesta en Escena 2018, Compañía Nacional de Teatro. Además, ha sido jurado en el Festival Estudiantil de Arte (FEA) del Ministerio de Educación Pública durante varios años en escuelas y colegios del país. Es dictaminadora para la editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

Directora de tres obras y un pasacalle de máscaras gigantes del grupo de Teatro Girasol, para el X Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte (FICCUA) 2017, en la Sede de la Universidad Nacional Agraria, República de Nicaragua, ciudades sede Capitales de la Cultura: Managua, León y Granada. Además, de presentar la ponencia de teatro: Reflexiones sobre una experiencia continuada: aportes culturales sobre minorías sociales durante el FICCUA 2017.

 

Fue invitada a participar en el VIII Encuentro de Teatro Interuniversitario TEUNAN UNAN-MANAGUA 1994-2017 en homenaje al actor y dramaturgo Luis Harold Agurto, en el cual impartió el taller de: Dirección para actores y actrices a los participantes internacionales.

 

Su experiencia en baile incluye presentaciones de folclor en

territorio nacional e internacional, tales como: Inimilor, Bâile Herculane, Timisoara, en Rumanía; Majdanpeck, Nis en Serbia; Százhalombatta en Hungría; Subotica en Serbia; Zaragoza, Ronda, en España; Passo Fundo en Brasil; Biesko Viabla en Polonia; Székesfehérvár en Hungría; Yalova, Bursa en Turkía; Chiriquí en Panamá; Valle del Cauca en Colombia, entre otros.

 

También es bailaora de Flamenco y ha participado en diferentes presentaciones con la Academia de Flamenco Paulina Peralta: en el espectáculo Respirar Flamenco, Auditorio del Colegio de Ingenieros y Arquitectos; espectáculo Soy Gitano en el Teatro Nacional, para el Día de la Danza en el Teatro de la Danza; en el Festival UNA en el Teatro Melico Salazar, entre otras presentaciones de bailes populares y latinos.

 

Ha trabajado en el Colegio Angloamericano para el Farewell 2017, en el que fue la productora, directora, coreógrafa, vestuarista, diseñadora de maquillaje y del video arte, evento que también se llevó a cabo para el Teatro Expresivo en beneficio de la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO).

Directora del grupo folclórico: Flores de Cedro de la Escuela de Cedros de Montes de Oca del Ministerio de Educación Pública. Ha recibido clases de Flamenco en la Escuela de Manolete, la Chumbera en Granada, España.

 

Ganadora de una beca por parte de UNIMA Latinoamérica, para recibir el Taller intensivo de construcción y manipulación de marionetas de Hilo, impartido por el Grupo Pigmalião Escultura que MEXE en Minas de Gerais, Brasil. Durante su estadía también recibió un taller para Teatro de Marionetes: Confecção de Marionetes de Filo em Madeira, en São Paulo, Brasil. 

 

En agosto de 2013 Juan Carlos Calderón, fundador del Grupo de Teatro Girasol, le propone asumir la dirección del grupo y continuar con el trabajo realizado durante 20 años. Para este propósito, realizó y dirigió el documental sobre los 20 años del Teatro Girasol de la Escuela de Estudios Generales. Para el 25 aniversario del grupo de Teatro Girasol realizó la Memoria del último quinquenio del grupo para la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.

 

Actualmente lleva 7 años como directora del Grupo de Teatro Girasol con ellos ha dirigido las siguientes obras y adaptaciones: La Mala Palabra, de Sara Strassbert; obras de tradiciones navideñas (Costa Rica, Venezuela, México, Brasil); Brujas; Migrantes: tocando timbres; La Isla Desconocida, de José Saramago; Metáfora de un cuerpo; Súper Capsula; El árbol que no quería morir, Como el Ave Fénix, Demonios, Dantica y en la actualidad dos obras de Leda Cavallini: Inquilinos del árbol, y Magnolias con Almanaques. Ha sido la directora escénica de la temporada del coro: UCR CORAL para su montaje Broadway Time del 60 aniversario de los Estudios Generales, realizado en el Teatro Popular Melico Salazar, así como Musicales y Rockin´Choir. Directora del montaje del grupo de teatro Girasol para Retrospectiva y Ritual, en el Teatro Nacional de Costa Rica, con el estreno mundial de la Cantata Negra del maestro Marvin Camacho Villegas.


Elvia Amador Rojas

MA. Elvia Amador Rojas

Cargo: Actuación

Correo: elvia.amadorrojas@ucr.ac.cr


Profesora Asociada de la Universidad de Costa Rica. Es docente de la Sección de Arte de la Escuela de Estudios Generales y de la cátedra de Actuación de la Escuela de Artes Dramáticas. Cuenta con una Maestría en Artes con énfasis en Artes Escénicas  y una Licenciatura en Artes Dramáticas, ambas por la Universidad de Costa Rica. Se desenvuelve en los campos de la docencia, la investigación artística y el teatro. Es actriz, directora escénica y dramaturga con más de cuarenta proyectos con grupos independientes de teatro profesional, el Teatro Nacional, la Compañía Nacional de Danza, la Compañía Nacional de Teatro y el Teatro Universitario de la Universidad de Costa Rica. 

En el ámbito dramatúrgico cuenta con varios textos inéditos y la publicación de la obra Sinapsis, cuatro locas masticando un imbécil (2007) en el libro Emergencias: Dramaturgia Contemporánea Costarricense , la publicación del texto Antikinesis (2010) en el libro Dramaturgia Joven Costarricense  y la obra ¡Qué roja está la luna! (2012)en el libro Visiones y Versiones Dramatúrgicas de la colección Tinta en Serie . 

Experimenta sobre el campo de la dramaturgia y la dirección desde la creación y el juego actoral; sus trabajos artísticos se han caracterizado por poseer dos componentes determinantes que son el tratamiento autobiográfico y la búsqueda de metodologías alternativas de creación escénica. 

En el campo de la investigación, la estética feminista, la tradición teatral costarricense, la obra teatral de la artista María Bonilla y el collage como metodología de creación y análisis escénico  han sido ejes primordiales de su trabajo.

 

Proyectos de investigación

Maestría en  artes con énfasis en artes escénicas. Graduación de honor.

“Ensable cronotópico: Descalzas sobre blanco con maleta y escritura encontrada mujer”: El collage en la construcción de una poética feminista propuesta por María Bonilla en las obras “Yo no soy aquella a la que llamaron Antígona”, “Ofelia y Hamlet” y “Silencio Roto”.

Esta investigación busca en los intersticios de la poética, la estética y la política. Se pregunta por el agenciamiento que la estética collage logra en la poética feminista. Toma como objeto de estudio concretamente las obras: “Yo soy aquella a la que llamaron Antígona” (2010), “Ofelia y Hamlet” (2012) y “Silencio Roto” (inédita) de la académica, escritora y teatrista María Bonilla. Mediante la metodología de la Poética Teatral, propuesta por Jorge Dubatti, analiza la producción de esta autora con cierta inclinación semiótica, pero tomando en cuenta su ética, en tanto concepción de teatro que modaliza su práctica escénica. María Bonilla, a través de su obra, en este caso teatral, pone en crisis los significados normalizados asociados a la mujer, subrayando el origen de éstos en las obras clásicas de la literatura occidental y promoviendo los avances en el discurso feminista al respecto. Este proceso de representación o significación de lo real participa al mismo tiempo de su transformación. Sobre todo, en cuanto a la creación de “imágenes vivenciales” que el teatro faculta desde la presencia en la creación de lo auto referencial, auto ficcional, meta teatral, readymade, etc. El gesto en el lenguaje que construye esta exposición siniestra de sí en articulación con su contexto constituye una acción revolucionaria en el escenario de la realidad social costarricense.

 

Licenciatura en artes dramáticas

Memoria de práctica dirigida: ¡Qué roja está la luna! Monólogo basado en el personaje de María de la obra teatral “Woyzeck” de George K. Büchner.

Esta investigación- creación es la exposición del camino recorrido hacia la creación de un texto teatral: un monólogo basado en el drama expresionista alemán Woyzeck de George K. Büchner a partir de su personaje femenino principal María y procurando mantener su estilo expresionista, a la vez que se trabaja sobre su puesta en escena. Esta operación de concentrar la obra en el personaje femenino María, pretende evidenciar la posición de la mujer con respecto a los patrones sociales destructivos y juegos de poder expuestos en la obra del autor ya en 1836 y que prevalecen en la actualidad.

Este texto se construyó a través de la combinación de algunas metodologías teóricas y prácticas empleadas en la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica: una a partir de la acción dramática y otra a través de los signos presentes en la obra de Büchner. Esta imbricación de análisis fue organizada a partir de la propuesta metodológica de adaptación de textos planteada por la Dra. Tatiana Sobrado en su tesis de maestría en artes (2004). Paralelo a este trabajo se obtuvieron una serie de imágenes y signos a partir de exploraciones escénicas con la actriz María Antillón que posteriormente se vertieron en la escritura del texto “¡Qué roja está la luna!, y que resultaron en una puesta en escena para el Teatro Universitario en 2012.

 

Artículos académicos

La dramaturgia costarricense ¿contemporánea? escrita por mujeres: un balance historiográfico del periodo 2000-2017

ESCENA. Revista de las artes Vol. 79, Núm. 1 (julio-diciembre, 2019) - Dossier

Resumen: Este texto se propone realizar un balance de la manera en que ha sido estudiada, entre el 2000 y el 2017, la dramaturgia costarricense escrita por mujeres, un lapso que permite enmarcar la relevancia del papel de la mujer en la producción/construcción de discursividad y de sentido. Donde la escritura teatral nos cuestiona sobre lo contemporáneo y lo femenino de estas construcciones sociales.

 

El performance como herramienta de provocación epistemológica para el estudio de las humanidades en la Universidad de Costa Rica.

REVISTA ESTUDIOS. Dossier:   El   Quehacer   de   las   Humanidades:   Acción   Social, Investigación   y Metodologías e Innovación Tecnológica en la Docencia (febrero 2020)

Resumen: Esta investigación adquiere sentido en el marco transdisciplinario que puede establecerse entre las artes escénicas y el estudio de las humanidades, es quizá este puente un desafío para el campo de la epistemología.  Es ésta una investigación desde   las   artes   escénicas   hacia   las   ciencias   sociales, la performance como una provocación para reflexionar, evidenciar y valorar que la experiencia artística es en sí una forma de conocimiento.


Mag. Lilliana Biamonte Hidalgo

Cargo: Expresión oral

Correo: liliana.biamonte@ucr.ac.cr



Rolando Salas

Mag. Rolando Salas Murillo

Cargo: Expresión corporal

Correo: rolando.salasmurillo@ucr.ac.cr


Trabajos de graduación:

  • Proyecto de Graduación de Licenciatura: “La búsqueda sonora de un camino kinético. Una búsqueda vocal a partir de la división de la acción y el concepto de Tormoz propuestos por la Biomecánica Teatral”

2009 Universidad Nacional, Escuela de Artes Escénicas, Licenciatura en Artes Escénicas.

  • Sistematización del proceso creativo: “El viaje de creación de: poder Poder”

2014 Universidad Nacional, Escuela de Danza, Maestría Profesional en Danza con Énfasis en Coreografía.

Temáticas de interés en investigación artística.

Me interesan diversas líneas de trabajo que van desde lo técnico hasta el desarrollo de procesos cooperativos y el teatro aplicado. De maneras más específicas podría mencionar:

  • Las técnicas de trabajo escénico corporal como lo son la Biomécanica teatral, los Puntos de Vista Escénicos, las propuestas de Rudolf Laban.

  • Las técnicas de trabajo que plantean estructuras abiertas como lo son: la Improvisación Teatral, el Teatro de las personas Oprimidas, la danza de Contacto, el Passing Through.

  • Las técnicas de creación como la Creación Colectiva, los procesos de creación horizontal y el trabajo colaborativo.

Experiencias en investigación artística.

  • Varios procesos artísticos- escénicos (en teatro y danza) con técnicas de trabajo relacionadas con estructuras abiertas como la Improvisación Teatral, los puntos de vista escénicos y la combinación de estas técnicas con otras como las propuestas de Rudolf Laban o la Biomecánica Teatral.

  • Varios procesos artísticos- escénicos alrededor de la “metaforización del cuerpo”, investigando más allá de las etiquetas del “teatro, danza o performance”.

 

Publicaciones:

“Meyerhold, tan vigente como pertinente”

Revista Estudios, Universidad de Costa Rica: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/45996

 


Bernardo Mena Young

M.L. Bernardo Mena Young

Cargo: Teoría

Correo: bernardo.mena@ucr.ac.cr


Académico con once años de experiencia en la docencia universitaria. Profesional de las Artes Dramáticas en el medio teatral costarricense. Investigador en las Artes Dramáticas y la Lingüística. Dramaturgo, director escénico, actor y locutor.

 

Temáticas de interés en investigación

  • Género y sexualidad: como perspectiva para la interpretación de textos dramáticos, teatrales y espectaculares.

  • Análisis del discurso: La crítica teatral como género discursivo.

  • Lingüística cognitiva: La construcción del concepto de teatro en el discurso y el teatro como discurso multimodal.

  • Pragmática: la cortesía en el diálogo dramático, análisis pragmático del texto dramático.

  • Dramaturgia y guion audiovisual: palimpsestos de clásicos, adaptaciones y transducciones.

 

Síntesis de tesis

 

Licenciatura en Artes Dramáticas.

Título: Heroísmo y diversidad. Análisis pragmático-discursivo del texto dramático Áyax de Sófocles.

Resumen: La tesis consiste en el estudio del género y la sexualidad en el texto dramático Áyax de Sófocles desde la Pragmática y el Análisis del discurso. Se contextualizan las variables para el siglo V A.C. y se realiza el análisis de los aspectos estructurales del objeto de estudio. Al final, se propone una interpretación del texto que aborda los roles de género, la construcción de la masculinidad, la abyección masculina y el problema de la diversidad en el sentido de la obra.

 

Maestría Académica en Lingüística.

Título: El léxico asociado al dominio de la sexualidad en la conversación en español.

Resumen: El objeto de estudio de esta investigación es el léxico asociado con el dominio de la sexualidad que surge en la conversación sobre sexualidad y su estudio en el seno de un grupo de hablantes que se constituyen en una comunidad de práctica definida por el género y la orientación sexual. El léxico sexual fue clasificado en categorías semánticas, en torno a las cuales se propuso su estructuración a partir de jerarquías léxicas. El significado de las lexías se determinó por el uso contextual que se hizo de ellas en la conversación. Se analizan las jerarquías y el uso del léxico desde la Semántica cognitiva, como una forma de estudiar la conceptualización del dominio de la sexualidad en las conversaciones.

 


M.L. Dayanara Guevara Aguirre

Cargo: Actuación

Correo: dayanara.guevaraaguirre@ucr.ac.cr


Maestría en Literatura Latinoamericana del SEP UCR(2021). Licda. en Artes Dramáticas (2009, UCR), Bach. en Psicología (1997, UCR). Académica en la Escuela de Arte Escénico, UNA, desde el 2006, en las Cátedras de Expresión Escénica, Dramaturgia, Investigación y Teatrología. Académica en la Escuela de Artes Dramáticas, UCR, en la Cátedra de Actuación, desde el 2011 hasta hoy. Actriz y Directora Teatral. 

Como actriz ha trabajado para el Teatro Universitario de la UCR, la Compañía Nacional de Teatro y Teatro Alquimistas del cual es codirectora desde el año 2000. Consultora en distintos periodos para organizaciones como la Fundación Género y Sociedad, OIM, INAMU, y el Servicio Jesuita para Migrantes, en temas sobre comunicación, género, derechos humanos y migraciones.

Como dramaturga ha publicado “Flo, la duendecilla valiente” (INAMU, 2007) en coautoría, “Simulacros” (Tinta en Serie, 2011 y Revista Tramoya, Veracruz, 2018). Como directora teatral ha ganado los concursos de la Compañía Nacional de Teatro “Escena Viva” (2014) y “Producciones Concertadas” (2016 y 2018). Actualmente sus líneas de investigación son la pedagogía teatral, la escritura dramática y literaria, la crítica de textos dramáticos y literarios.


Milena Picado Rossi

Mag. Milena Picado Rossi

Cargo: Sub Directora

Correo: milena.picado@ucr.ac.cr


Temáticas de interés

 

Entrenamiento psicofísico para el actor/actriz.

Pedagogía de la actuación.

Procesos creativos del actor/actriz.

Enfoque intercultural del performance

Dramaturgia contemporánea (enfoque postdramático, énfasis en Auto-ficción, Alteración espacio-temporal, reescrituras y la crisis del personaje).

Procesos creativos de creación colectiva.

La investigación creación en América Latina.

 

MASTER en Arts du Spectacle Vivant – Erasmus Mundus en Études du Spectacle Vivant.

Année Académique 2011-2012 / 2012-2013

European Commission

Education, Audiovisual and Culture Executive Agency (EACEA)

Programa de movilidad internacional Erasmus Mundus.

Université Libre de Bruxelles

Université de Nice Sophia Antipolis

Université de Paris VIII

 

« La création collective comme outil de création théâtrale contemporaine : vers une écriture scénique sur la construction de l ́identité des femmes»

 

RÉSUMÉ

La recherche nous amène à la question de la création théâtrale à partir d ́une exploration scénique sur la place de l ́acteur en tant que créateur au sein des enjeux de la création collective, en envisageant une écriture scénique autour de la thématique du genre ; spécifiquement, la construction de l ́identité des femmes. Par conséquent, nous pouvons identifier trois grands axes de travail : la création collective, l ́écriture scénique et l ́identité de genre.

Il s’agit d’une application méthodologique de la proposition des cycles RSVP de Lawrence et Anna Halprin et du travail scénique de Robert Lepage, particulièrement la conception de “transformative mise en scène” pour créer une écriture scénique sur la construction / déconstruction de l’identité / identités de la femme. A travers l’application de cette dynamique cyclique fortement enracinée dans la transformation continue en opposition à un résultat fixe, naissent des inquiétudes et des intuitions sur des processus internes qui nous amènes à accéder à une zone inconnue de l’acte créateur et de notre propre corps au service de la scène.


Mariela Richmond

MA. Mariela Richmond Vargas

Cargo: Escenografía

Correo: marielarichmond@gmail.com


Mi investigación/acción académica en Artes Escénicas, la podría describir como sustantivamente escenográfica y adjetivamente pedagógica, gira alrededor del proceso de enseñanza – aprendizaje en el marco del diseño escenográfico. 

En ella, se abarca la sistematización de la experiencia pedagógica alrededor de la enseñanza del espacio escenográfico en el período 2015-2016, en el marco del Laboratorio (LAB) Memoria de las Artes Escénicas realizado en San José, Costa Rica.

 

Palabras claves:

escenografía, diseño escénico, sistematización, educación, visualidad escénica.

 

Temáticas de interés en investigación artística

Me interesan dos grandes temas: por un lado, la sistematización de procesos, el archivo de artes escénicas, en especial las bitácoras de diseño escénico. Y, por otro lado, lo referente al pensamiento de diseño escénico, algunas preguntas ¿Cuáles podrían ser las diferencias o puntos de encuentro entre escenografía y visualidad escénica?, ¿Entre arquitectura teatral y escenografía?, ¿Entre espacio escenográfico y diseño escénico? y ¿Cuáles son los roles de las personas diseñadoras escénicas en el contexto costarricense actual?, ¿Cuáles son los sistemas de producción escénica bajo los cuales se trabaja en el país?

 

Experiencias en investigación artística

 

Adjunto algunas de los textos investigativos que he realizado:

(2019) SPANISH

Master of Performing Arts: The experiential envelope in the teaching of the scenographic space http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/80681

(2019) SPANISH

La Bienal en Resistencia 2019, Guatemala

Por Marga Sequeira y Mariela Richmond https://terremoto.mx/la-bienal-en-resistencia-2019-guatemala/

(2018) SPANISH

Buchaca, Publication of Teor/Etica (Research and archive of contemporary art): Ejercicios de Apropiación de la Autonomía 

https://indd.adobe.com/view/73b7f389-4c10-4b8d-b8de-16a49f2b29cf

(2016) SPANISH

Buchacha, Publication of Teor/Etica (Research and archive of contemporary art): Juntos pero solos 

http://teoretica.org/wp-content/uploads/2020/04/Juntos-pero- 

(2016) SPANISH

teatro sin teatro: Exploración visual

https://alteracademia.wordpress.com/tag/mariela-richmond/

 


Erika Mata

Mag. Ericka Mata González

Cargo: Expresión corporal

Correo: ERIKA.MATA@ucr.ac.cr


Artista independiente, ex-subdirectora de la Escuela de Danza, académica de la Escuela de Danza y Escuela de Arte Escénico (UNA), Escuela de Artes Dramáticas (UCR) y Coordinadora de Iniciativas Interdisciplinarias CIDEA (UNA). Trabaja con las agrupaciones nacionales: Teatro Abya Yala, La Santa Chochera, Danza Abend y, Jimmy Ortiz y les sentipensantes. Tiene experiencia activa en los escenarios del país tanto en temporadas de sala, giras en zonas rurales, así como en festivales nacionales y en reconocidos festivales internacionales. Su trayectoria la ha llevado a presentarse en países como Cuba, Uruguay, Brasil, España y Colombia. 

 

La complejidad del cuerpo en interconectividad con el todo

Desde hace unos años atrás he venido investigando sobre los procesos de exploración escénica y performática desde encuentros interdisciplinarios en el quehacer artístico (tanto para el trabajo técnico, de entrenamiento o creativo) con el fin de compartir y profundizar insumos expresivos y creativos, a partir de la complejidad del cuerpo, la interrelación con las demás personas y la pluralidad del entorno.

Lo he venido trabajando desde el abordaje de la interconectividad en la com-posición (cómo posicionarse con), desde el presente (aquí y ahora), en relación con dinámicas impro-azarosas y de afectación múltiple en la acción-reacción, para la construcción de estructuras cerradas y/o abiertas de un proceso escénico.

Por lo tanto, se tocan temas como:

  • La consciencia del cuerpo presente y su complejidad (Enraizamiento e interconexión de las diversas áreas del ser, la respiración, tensión y relajación, sonido orgánico como parte del ser, fundamentos sobre centro corporal, postura/posicionamiento, eje, equilibrio y desequilibrio, proxemia, columna/mirada/relación, etc…)

  • Conexiones anatómicas de Irmgard Bartenieff

  • Coréutica (implicación corpo-espacial) y Eukinética (tipos de esfuerzos expresivos de la acción del movimiento) de Rudolf van Laban

  • Bios escénico de Patricia Cardona

  • El pensamiento complejo de Egdar Morin

  • Atletismo afectivo de Antonin Artaud

  • Rizoma de Deleuze y Guattari

  • Escucha en la interconectividad apoyada en la Teoría del caos, Fenomenología, Semiótica, Inconsciente colectivo y otros influencias de conocimiento como los prinicipios herméticos, filosofía indígena latinomericana, entre otros.

  • Interrelaciones de juego y exploración escénica por medio de dinámicas impro-azarosas y de afectación múltiple en la acción-reacción para la composición en el presente y la incertidumbre, donde el “error” puede ser un posibilidad creativa, trabajo apoyado en ejercicios de la técnica de composición instantánea Passing Through de David Zambrano, Contact Improvisation de Steve Paxton, Viewpoints de Overlie, Bogart y Landau, Sats de la Antropología Teatral de Eugenio Barba, entre otros

  • Ejercicios técnicos, de entrenamiento y/o creativos como “esculturas moldeables” de contrucción escénica (cerradas o abiertas) propiciadas por el movimiento, el dibujo, el sonido, las relaciones, las decisiones y la presencia.


Gabrio Zapelli

Dr. Gabrio Zappelli Cerri

Cargo: Teoría y Vestuario

Correo: gabrio.zappelli@ucr.ac.cr


Tanto con la tesis de Licenciatura como de Maestría y de Doctorado tuve la oportunidad de realizar una publicación por lo que respectivamente los títulos de los libros a las que corresponden son:

  • 1. Cine qua non

  • 2. La huella creativa

  • 3. El guión como profecía

Con respecto a la investigación en arte los temas de las tesis son los siguientes:

 

La primera tesis (Licenciatura en D.A.M.S. Discipline delle Arti Música e Spettacolo, de la Universidad de Bologna, Italia) es un estudio interdisciplinario entre Teatro, Cine y Artes plásticas sobre las experiencias ¨cinéticas¨ ocurridas en las vanguardias del siglo XX y en la búsqueda del puro movimiento como propósito de interrelación en la creación entre diferentes disciplinas. A partir de algunas constantes sobre las propuestas de artistas de heterogéneos medios artísticos se concluye el análisis con la exposición de algunas puesta en escena emblemáticas del espectáculo miradas desde un lugar óptimo por su naturaleza como el performance, en donde aterrizarían las propuestas de los diferentes artistas alejándose así de una categorización del Arte.

La segunda tesis (Maestría en Arte de la Universidad de Costa Rica) estudia las artes desde el punto de vista de su notación, lo que implica paralelamente un acercamiento epistemológico. Partiendo de las características básicas de la notación artística y su función se pasa a análisis general de los diferentes sistemas de escritura del Arte hasta aislar las problemáticas relacionadas con cada semiografía y sus características. Se investiga los aspectos topológicos y cronológicos de la notación, el paradigma de los esquemas notacionales, la conformación de los diferentes sintagmas en función del producto por generar. Finalmente se localiza una taxonomía de diferentes notaciones para cada ocurrencia, sus límites y sus alcances.

La tercera tesis (Doctorado DESC en Estudios de la Sociedad y Cultura en la Universidad de Costa Rica) es un estudio sobre el guión audiovisual. A partir del supuesto que exista un metalenguaje dramatúrgico vinculado al sistema de comunicación audiovisual. Se investiga la escritura audiovisual como simulador discursivo para la puesta en imagen del audiovisual. La escritura dramática resulta por su propia naturaleza incompleta porque su dispositivo significante sólo podrá ser verificado en la obra realizada. Sin embargo es necesaria una cierta funcionalidad referencial, unos significantes no ambiguos de la notación, unos significados a los que se apunta desde la propuesta hermenéutica del autor. La escritura en sí es la hipótesis, la inferencia, un adelanto intuitivo o profético de la puesta en escena.

 

Además tengo algunos libros y artículos también publicados sobre temas relacionados al Arte:

  • EL GUION COMO PROFECÍA. Editorial UNA, San José, Costa Rica, 2014.

  • CINE QUA NON. Editorial UNA, San José, Costa Rica, 2011.

  • LA TRAMPA PERFECTA. Editorial UCR, San José, Costa Rica, 2008.

  • EL FIN DE LA TELESERIE EN COSTA RICA. Editorial UNA, San José, Costa Rica, 2008.

  • IMAGEN ESCÉNICA. Editorial UCR, San José, Costa Rica, 2006.

  • PARAESCRITURAS (ENSAYOS Y GUIONES). Miradas subjetivas 2, San José, Costa Rica: Centro GUIÓN: ESCRITURA ACTIVA. Editorial UCR, San José, 2003.

  • LA HUELLA CREATIVA. Editorial UCR, San José, 2003.

  • ¨Artemisia¨. En: Escena, revista de las artes, San José: Universidad de Costa Rica.

  • ¨A maravilhosa arte do engano¨. En: POÉTICAS TEATRAIS: TERRITÓRIOS DE PASSAGEM, Florianópolis: Design Editora FAPESC - 2008.

  • ¨El maravilloso arte del engaño¨. En: Escena, revista de las artes, año 30 n.60 enero-junio I-2007, San José: Universidad de Costa Rica.

  • “Cine qua non”. En: Difusión, revista de Diseño y Arte, San José: Universidad Veritas, mayo-agosto 2006.

  • “Homenaje a Erik Satie”. En: FORJA del Semanario Universidad número 1676, julio 2006.

  • “Dramaturgia de la imagen”. En: Conjunto. Revista de teatro latinoamericano, La Habana, Cuba: Casa de las Américas, N. 139 enero-marzo 2006.

  • “La semiótica del cine”. En: Revista de psicoanálisis, 2005.

  • “La invención de la huella creativa del diseño”. En: Horta, A., Pensar el diseño. Una profesión del siglo XXI, San José: Veritas, 2004.

  • Cultural de España, 2004.

  • “La huella creativa”. En: Paraescrituras (ensayos y guiones), Miradas subjetivas 2, San José, Costa Rica: Centro Cultural de España, 2004.

  • “Vanguardia añorada”. En: Escena, Año 26, número 53, II 2003, julio-diciembre 2003, (SIEDIN 2004) San José: UCR, pgg. 103-123.

  • “Beckett-Film, el rastro de la última vanguardia”. En: Tópicos de la humanidad, Revista, n.104, marzo 2004, Universidad Nacional.

  • “La tríada visual: marco, mirada, espejo”. En: Trazos, Año 2, número 2, noviembre 2003.

  • “Dentro y fuera de las reglas del juego”. Pgg. 15-34, en: En el signo de Zúñiga, San José: Editorama, 2002.

  • “Perder la cabeza por Artemisia. El tiempo y la ‘pintura cinematográfica”. En: Fijezas, Ano 1, número 2, agosto 2000.

  • “Vanguardia olvidada”. En: Teatro del siglo XX, La Nación, Áncora, 26 –7-1999, Pg. 5.

  • “La estética del obsceno”. En: Sade, Teatro Abya Yala, octubre 1999.


MFA. Roxana Ávila Harper

Cargo: Direccieon

Correo: roxana.avila@ucr.ac.cr



José Manuel Conejo Vargas

MFA. José Manuel Conejo Vargas

Cargo: Sonido

Correo: josemanuel.conejo@ucr.ac.cr


Mi práctica dirigida en la Universidad de Purdue, recoge el proceso de diseño sonoro de la obra The Secret in the Wings. Lo podría resumir así:

  1. Concepto de diseño

  2. Hojas de pies sonoros

  3. Planos de Sistema de Audio

  4. Diagramas de flujo del sistema de audio

  5. Listas de conexión

  6. Plan de calibración

  7. Orden de compra

  8. Propuesta de altavoz remoto para utilería sonorizada

  9. Apéndice

 

Temáticas de interés en investigación artística

Me interesa el diseño sonoro, la composición musical, la manipulación del tiempo y las emociones de la audiencia a través de los sonidos, además de las técnicas asociadas a producir sonido en la escena desde fuentes electroacústicas. También, la producción musical. Acá les dejo el enlace acerca de una propuesta de sistema de audio basado en audífonos para una obra teatral:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/search/authors/view?firstName=José&middleName=Manuel&lastName=Conejo&affiliation=Universidad%20de%20Costa%20Rica&country=CR

 

Producción Musical

 

Apple Music:

https://music.apple.com/us/artist/vladik/315260191

 

Spotify:

https://open.spotify.com/artist/5t0sm8vU7q8PFSkJ6oy7pB?si=axSMuzZbSuW23RLm3z_phA

 

YouTube:

https://www.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_nAHNs6zE8jTsd93SRZ4rQu-y47DDwcDz8

 

Por otro lado, analizar las artes dramáticas en general y su capacidad de transmitir energía fuera del hecho teatral (una especie de “ley de la conservación). Acabo de terminar de escribir un artículo que se llama “Las leyes de newton como metáfora para definir un concepto de acción”, esto porque la mayoría de definiciones son muy amplias en mi criterio y no profundizan o discuten, mejor dicho, cómo y dónde se produce la acción. Actualmente este artículo está en revisión de la Revista Escena.


Allan Hernández Ugarte

MSc. Allan Hernandez Ugarte

Cargo: Audiovisual

Correo: allanjesus.hernandez@ucr.ac.cr


Temáticas de interés en investigación artística

  • Locución comercial y doblaje de animados para artistas de la escena.

  • Herramientas de producción audiovisual para personas trabajadoras del teatro.

  • Escenotecnía y tecnología o tecnología para la escena.

  • Producción televisiva para la escena.

  • Producción de podcast y radio teatros.

  • Producción de bandas sonoras para la escena.

  • Entrenamiento en percusión para actrices y actores.

  • Manejo de la voz para actrices y actores.

  • Principios básicos y herramientas para la construcción escenográfica.

  • Principios y herramientas básicas para el emprendimiento en las artes escénicas.

  • Mercadeo y publicidad de las artes.

  • Herramientas Pedagógicas para la enseñanza de las artes escénicas por medio de la virtualidad.

 

Síntesis de tesis

Licenciatura en Artes Dramáticas.

Título: Creación del plan de producción para el piloto audiovisual En Escena Tv.

 

Resumen

El proyecto plantea una ruta para la conversión del programa En Escena del Teatro Universitario a un formato televisivo; se realizó una investigación con el público meta, para determinar cuáles características debían agregarse en cuanto a estilo, así como una propuesta visual, técnica, financiera, guión, entre otros aspectos importantes, todo esto con el fin de desarrollar un programa piloto.

Cabe destacar que el plan se puso a prueba y evolucionó, tocando temáticas como herramientas para la producción de un programa televisivo enfocado en las artes, herramientas audiovisuales complementarias para la formación de personas trabajadoras del teatro y herramientas para la presentación de programas televisivos.

 

Experiencia en investigación artística

  • Desarrollo de diversos formatos (Radio, Radio teatro, programa televisivo, técnicas de streaming) para el proyecto Programa Audiovisual En Escena.

  • Investigación docente, enfocada en la formación de actrices y actores en locución comercial y doblaje animado.

  • Investigación docente enfocada en el uso de herramientas audiovisuales en función de las artes escénicas.

  • Exploración del audiovisual aplicado al teatro (Espectáculo ¨Pánico” Teatro del Sol UCR)

  • Entrenamiento, exploración y aplicación de la percusión en la escena. (Espectáculo DABADUM, Grupo de Teatro Electroshock.)

  • Investigación de campo de técnicas, herramientas y materiales para la construcción escenográfica (Construcción de escenografías y utilerías para diversos espectáculos teatrales)

  • Investigación de campo: Producción de bandas sonoras para espectáculos teatrales ( Espectáculos “El Proceso” Teatro Universitario- Compañía Nacional de Teatro y “Asesino” Teatro Espressivo.)

  • Investigación docente, técnicas de emprendimiento, mercadeo y publicidad para las artes escénicas (Seminario Abierto II:Curso emprendedores Teatrales, escuela de Artes Dramáticas UCR)

  • Desarrollo de investigación Herramientas Pedagógicas para la enseñanza de las artes escénicas por medio de la virtualidad. Desarrollo de estrategia multimedia. Maestría en Comunicación: Diseño del Lenguaje Audiovisual y Multimedia. Posgrado en Comunicación. (En curso)


Vivian Rodríguez

Mag. Vivian Rodríguez Barquero

Cargo: Expresión Corporal

Correo: vivian.rodriguez@ucr.ac.cr


Vivian Rodríguez es una artista escénica multidisciplinaria.

Estudió la carrera de Arte Escénico en la Universidad

Nacional, donde se gradúa en 1999, con una especialización en Expresión Escénica. En el 2006 realiza un Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano, en la Universidad de Costa Rica, del cual obtiene como resultado una ardua investigación académica sobre los efectos terapéuticos de diversos programas de expresión corporal en distintas poblaciones.

Ha publicado varios artículos sobre sus investigaciones en algunas revistas académicas nacionales e internacionales. Desde sus inicios se ha formado como interprete/ directora con distintos maestros nacionales e internacionales de distintas disciplinas: danza contemporánea, teatro físico, yoga, improvisación, actuación,canto,meditación y expresión corporal.

Ha participado en más de 30 espectáculos profesionales, presentándose en distintas salas del país, así como en varios festivales latinoamericanos y del Caribe. Y es a partir del 2010 que inicia una investigación dramaturgica, mezclando lenguajes como la danza, el cine y el teatro, de la cual concibe espectáculos como “Consuela y el agujero” (Publicado en la memoria XVII Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas FIT Cadiz 2012), “En Juliana” (Premio Gráfica Génesis de danza contemporánea), “Janice y el cuarto oscuro” (Premio Nacional de Dramaturgia 2016), “Mar” (Proyecto Ganador de PROARTES como investigación artística).

Actualmente sigue desarrollando varios de sus proyectos escénicos, además de girar sus espectáculos en repertorio y dirigir un laboratorio escénico con mujeres inmigrantes residentes del Caribe Sur.

 

Trabajos anteriores

 

https://www.vivianrodriguezteatro.com/

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact= 8&ved=2ahUKEwjrr-CokvbpAhVnVTABHZ jAtEQFjAAegQIAhAB&url=https%3A%2F%2Fisbn.cloud% 2F9789968735629%2Fausencias-artesanales-libres-de gluten-janice-y-el-cuarto oscuro%2F&usg=AOvVaw3LJmEeScMWwA50EVQIEg68

http://www.fitdecadiz.org/edicion28/actos complementarios

 

Información adicional

 

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/search/authors/view?firstName=Vivian&middleName=&lastName=Rodr%C3%ADguez%20Barquero&affiliation=Universidad%20de%20Costa%20Rica%2C%20Escuela%20de%20Educación%20F%C3%ADsica%20y%20Deportes&country=CR

 

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11490

 

https://www.redalyc.org/pdf/153/15311014.pdf

 

https://www.researchgate.net/scientific-contributions/35946221-Vivian-Rodriguez-Barquero

 

Este artículo a continuación es el resumen de mi tesis de maestría:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/8873

 

En general mi línea de investigación siempre va por los efectos sanadores del teatro y la expresión corporal. 

 

Por otra parte adjunto un artículo donde se resume la  investigación que estoy realizando con el IIARTE y EAD:

https://semanariouniversidad.com/cultura/mujeres-migrantes-del-caribe-sur-generan-sus-propias-dramaturgias/

 

En cuanto a otros proyectos escénicos que estoy realizando

(emprendimientos o proyectos artísticos) está todo resumido acá:

https://www.vivianrodriguezteatro.com


Juan Carlos Calderón Gómez

MA. Juan Carlos Calderón Gómez

Cargo: Teoría y actuación

Correo: juan.calderon@ucr.ac.cr


Actualmente es el director de la Escuela de Artes Dramáticas, del Teatro Universitario y Vicedecano de la Facultad de Artes de la Universidad de Costa Rica.

 

Actor, director, docente e investigador del arte teatral. Catedrático de la Universidad de Costa Rica. Profesor de las Escuelas de: Estudios Generales, Artes Dramáticas y del Postgrado y del Instituto Técnológico de Costa Rica.Ex director del Consejo Editorial de la Revista Escena. Coordinador de la Sección de Arte. Productor del Festival Nacional de la Artes 1997 y del Festival Internacional de las Artes 1998.

Con experiencia en Locución y en Televisión. Ha participado en gran cantidad de encuentros, festivales y talleres internacionales en América y Europa, como actor, director de teatro y académico, sobresaliendo en festivales como el RITU en Bélgica, Latino en New York y en la Ciudad de México.

Entre sus publicaciones destacan: Aportes para una historiografía del teatro costarricense, Moros y cristianos en Cartago: Origen y seguimiento de este baile de conquista en Costa Rica, Diablos en la cofradía, El arte dramático del Chamán, El malestar de Ubú. Teatro Girasol: 20 años de trabajo creativo.

 

Temáticas de interés en investigación artística

Mi línea de investigación se ha desarrollado en varias vertientes e intereses, pero fundamentalmente en el campo historiográfico, en la recopilación y creación de bases de datos, de fuentes bibliográficas que registran el fenómeno en Costa Rica, que nos hagan comprender y valorar la complejidad del teatro y sus diversas manifestaciones en el presente de una actividad teatral a veces desarticulada, a veces inconstante, pero con muchas posibilidades de crecimiento y de expansión con el surgimiento de teatralidades liminares y el teatro aplicado.

Otra línea de investigación es el registro de la actividad de investigación que se realiza en Costa Rica actualmente. Hay un soporte teórico que todavía el medio escénico teatral costarricense no ha concientizado y sistematizado con las particularidades de su propuesta y desarrollo, a pesar de que en los procesos de creación se evidencian términos conceptuales en sus pláticas reflexivas antes, durante y después del mismo acto de creación e investigación escénica.

Este será mi último artículo escrito, no ha salido aún,  para una compilación latinoamericana sobre investigación realizada por Jorge Dubatti.  La investigación teatral en Costa Rica 2000-2020 IN: Artistas-investigadores y producción de conocimiento desde la escena. Una Filosofía de la Praxis Teatral, compilado/antologado/editado por Jorge Dubatti, publicada en versión impresa y digital por el Fondo Editorial de la ENSAD. Jorge Dubatti, compilador/antologador/editor, y a la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático Guillermo Ugarte Chamorro-ENSAD del Perú. Noviembre 2020.


Andrea Mata

Dra. Andrea Mata Benavides

Cargo: Teoría

Correo: andrea.matabenavides@ucr.ac.cr


Docente de la Escuela de Artes Dramáticas. Actriz, directora, artesana y antropóloga social.

Imparte los cursos de licenciatura “Seminario de Experimentación Práctica 1 y 2” y “Arte y Sociedad”. Es coordinadora del TCU 605-Creciendo con el Arte  y de la Comisión de Investigación de la Escuela de Artes Dramáticas.

 

Temáticas de interés en investigación artística

Me interesa la metodología de investigación, la metodología de investigación en artes, el trabajo con títeres en varios formatos: luz negra, sombras chinas, miniatura, de objetos, de manipulación directa. Durante mi formación doctoral estuve más involucrada en torno al abordaje del arte y la cultura para la transformación social. Por lo que me capacité en teatro del oprimido, teatro foro, sociodrama, murga, clown, mapeo comunitario y en teatro comunitario. A su vez me interesa el enfoque de la participación de la sociedad civil a través del arte y la cultura, para la propuesta de políticas culturales de base comunitaria, que abarca a focos de integración e intercambio cultural como las casas de la cultura, bibliotecas populares, las radios comunitarias y el teatro comunitario.

 

Síntesis de tesis 

Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires-Argentina.2021.

Tesis: La acción colectiva del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria en los casos de Argentina y Costa Rica.

 

Resumen: El movimiento Cultura Viva Comunitaria se conforma por agrupaciones culturales de base comunitaria, colaborativas, autogestivas y organizadas en red, presentes en diecisiete países latinoamericanos. Se constituyó con el fin de ser un tejido capaz de impulsar transformaciones por medio del intercambio de experiencias de cultura como fuerza viva, ancladas al espacio local y orientadas en la participación para la animación del arte y la cultura comunitaria, a nivel regional, nacional y continental. Su objetivo político es lograr que cada red del país miembro incentive una política de derechos culturales de base comunitaria, representada a través de una ley general de cultura, que designe 1% de los presupuestos nacionales para cultura y 0.1% de ese presupuesto específicamente para la inclusión y visibilización de las acciones de Cultura Viva Comunitaria (CVC). Esta tesis doctoral profundiza sobre la creación y desarrollo del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria a nivel continental y la conformación de sus redes en Costa Rica y Argentina. Es un estudio de casos comparativo que busca caracterizar el tipo de acción colectiva que se genera en territorio y valorar el alcance transnacional del mismo. Analiza la metodología de trabajo desarrollada a través de los “círculos de la palabra”, como propuesta a una organización en red horizontal y orientada a la deliberación y a la decisión colectiva para la acción desde la sociedad civil. Esto como una acción orientada a la democracia deliberativa y participativa desde el arte y la cultura para la transformación social. Realiza una discusión en torno a la cultura y el arte comunitario y el aporte del teatro comunitario en red, en la construcción de políticas culturales de base comunitaria.

 

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17853 

 

Maestría Académica en Antropología Social, Universidad de Costa Rica. 2011.

Tesis: La configuración de la identidad de las mujeres de Llano Grande de Cartago.

 

Resumen: Esta investigación indaga el significado cultural del ser mujer para las mujeres que habitan la comunidad rural de Llano Grande de Cartago. Se enfoca en identificar los elementos que conforman la cotidianidad de las mujeres en relación a su dinámica social, sus experiencias personales, desempeño laboral, expectativas de vida y proyección a futuro; es decir, cómo se configura su identidad en un contexto sociocultural común, de carácter rural y en constante desarrollo socioeconómico. La propuesta de investigación tiene como particularidad el estudio de la representación y la percepción del cuerpo femenino dentro de la construcción de la identidad de ser mujer. A su vez, la exploración de técnicas de recolección de datos enfocadas en el cuerpo humano femenino y que son sugeridas por las Artes Dramáticas y la Antropología del Cuerpo, complementan la investigación etnográfica, con lo que se logra profundizar en el conocimiento y la comprensión antropológica de la realidad de las mujeres de esta localidad.


Dr. Carlos Salazar Zeledón

Cargo: Teoría y Dirección

Correo: carlos.salazar@ucr.ac.cr


Director y profesor de teatro, e investigador de los estudios del performance.

Licenciado en Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica (2011).

Doctor en Drama, Historia, y Teoría Crítica de la Universidad de Washington (2021, Beca Fulbright-Laspau); disertación: “Redeeming: cultural negotiations and their remains in [de]colonial Costa Rica.”

Actualmente es profesor invitado en la Escuela de Artes Dramáticas de la UCR, en donde imparte cursos teóricos y prácticos de puesta en escena.

Dentro de su trabajo como director destacan títulos como "La Malinche" de Rascón Banda, "Lorenzaccio" de Musset, "Amadeus" de Schaffer, "Woyzeck" de Büchner, o "Don Juan" de Moliere. Trabajando con grupos y compañías como el Teatro Universitario, Teatro Espressivo, Teatro del Sol y Teatro Ubú.

Ha participado en festivales y congresos en Costa Rica, México, Perú, Cuba, Estados Unidos y el Reino Unido. 

Miembro activo de ASTR (American Society for Theatre Research), MATC (Mid-American Theatre Conference), y el Instituto Hemisférico.

Sus artículos y reseñas han sido publicados en revistas especializadas de Costa Rica, México, Cuba, y los Estados Unidos.

Su investigación versa sobre los estudios de la cultura, análisis del performance, avant-garde, representaciones religiosas y teatro sacro contemporáneo.


Karina Mora Castro

Licda. Karina Mora Castro

Cargo: Expresión oral, teoría y acción social

Correo: karina.moracastro@ucr.ac.cr


Actriz y directora teatral egresada de la Escuela de Artes Dramaticas de la Universidad de Costa Rica. Además, es licenciada comunicadora con énfasis en producción teatral Egresada de la escuela de Comunicación Colectiva.

En el año 2015 inició la investigación “Hacia un teatro inclusivo” que la llevó a adaptar un cuento de Carmen Lyra para población de niños y niñas ciegos, sordos, con síndrome de Down, en camilla de hospital (con imposibilidad de movimiento) y en el espectro del autismo.  Más adelante en el 2018 dirige la obra de teatro sensorial “Cuando las pestañas se besan”, como un punto importante en su investigación sobre una metodología de trabajo con el actor y actriz en la creación de un espectáculo que el público viviera a partir de los sentidos pero con los ojos cerrados.

Es actual docente de la Escuela de Artes Dramaticas y a impartido los cursos de: Gestión cultural y creación de proyectos culturales, Locución comercial, Locución 1 y 2, Didáctica teatral.

Se ha desarrollado como gestora cultural llevando talleres de teatro a comunidades en distintas provincias de nuestro país de la mano con instituciones como el Ministerio de Cultura y Juventud, el Viceministerio de Justicia y Paz, las Municipalidades.

Ha enfocado mucho de su trabajo en procesos de gestión cultural en las comunidades con poblaciones de niños u niñas, personas adultas mayores, jóvenes, personas con discapacidad motora.

Su productora Okarina Producciones lleva más de 10 años de crear productos culturales educativos para centros educativos y espacios de público masivos y familiar.

Es locutora y ha dedicado gran parte de sus estudios al trabajo con la voz frente al micrófono, ha realizado radio teatros, doblajes y locuciones comerciales para distintas marcas desde el año 2012.

sitio web: karinamoralocutora.com

 


María Luisa Garita Ramírez

Licda. María Luisa Garita Ramírez

Cargo: Expresión oral

Correo: maria.garitaramirez@ucr.ac.cr


Breve síntesis de su tesis

"Y el verbo se hizo carne y... Lectura de un caso de infanticidio desde los Estudios de Performance" es una tesis para optar por el grado de Licenciatura en Artes Dramáticas que hace uso de los estudios de performance como metodología para leer un caso de infanticidio como si fuese performance de la violencia estructural en Costa Rica. El caso de infanticidio que se dio en Los Chiles de San Carlos, en donde se procesó a un nicaragüense de 31 años y una nicaragüense de 16 años por la muerte de un niño de 3 años que llega a Emergencias con un paro cardiorespirario, una deshidratación aguda, agujas herrumbradas incrustradas en el cuerpo, moretones de golpes y signos de abuso sexual. La tesis hace uso de los conceptos de violencia estructural de Johan Galtung, "violencia expresiva" de Rita Segato, "escenario, archivo y repertorio" de Diana Taylor, "archivos afectivos" de Giulia Palladini y lo propuesto por Dwight Conquerwood y Richard Schechner sobre el uso de los estudios de performance como lente para mirar la realidad social.

 

Temáticas de interés en investigación artística

Me interesa ahondar en la noción de la voz como cuerpo, los estudios de la violencia y la generación de archivos afectivos en la escena, desde la concepción que de archivo tienen los estudios de performance.

 

Experiencias en investigación artística

Actualmente busco ahondar en la formación musical, investigando sobre bioacústica animal y su relación con la voz humana, las semejanzas y diálogos entre la voz hablada y la voz cantada y con el desarrollo de la tesis, desarrollé diversas performances asociadas al tema de la violencia sobre las mujeres, los duelos y natalicios no celebrados y el baile expresivo como creador de nuevos archivos afectivos en el cuerpo.


MSc. Federico Lang Mora

Cargo: Actuación audiovisual

Correo: federico.langmora@ucr.ac.cr



Lic. Allan Pérez Elizondo

Cargo: Docente

Correo: allan.perezelizondo@ucr.ac.cr



Estefan Esquivel

Lic. Estefan Esquivel

Correo: estefan.esquivel@ucr.ac.cr


Licenciado de la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica. Ha participado como actor en más de 10 montajes tanto en proyectos de la Universidad de Costa Rica como en montajes de grupos independientes. Como dramaturgo se han llevado a escena sus textos “Fragmentos - La permanencia del cuerpo o la fragilidad del ser” Café a Medias (2016), “Que bajonazo de azúcar” Café a Medias (2016), “La sombra de mi sombra tiene una sombra de más” Café a Medias (2016). “El regalo perfecto” Cuentos anti navideños (2016) “Esto no es un cuento de navidad” (2017) Producciones Flor de perro. “Bartola y Bermuda: Aventuras de freelancers” (2018) Producciones Flor de perro. “El Fabuloso Hombre Orquesta” (2018) Colectivo Hombre Orquesta. “AAA” Raíz Teatro (2019) – “Ultimo Round” CEPAC y Teatro Rojo (2019) – “La Memoria de las Hojas” Café a Medias (2019) También ha trabajado como guionista en el programa En Escena de Radio U (2017- 2018), para el proyecto Métele un gol al machismo de la Fundación Justicia y Genero y para el proyecto Maíz de lo Mismo (Proartes covid19). Festival Joven Dramaturgia Querétaro 2018. Además, ha participado en talleres de dramaturgia con Abilio Estévez, Maruja Bustamante, Mauricio Kartun, Jorgelina Cerritos, Antonio Rojano, Alberto Conejero, Fabio Rubiano y Arístides Vargas. Participio como becario en Festival Joven Dramaturgia Querétaro 2018. “Fragmentos - La permanencia del cuerpo o la fragilidad del ser” fue publicada en la revista Tramoya de la Universidad Veracruzana.

 

Temáticas de interés en investigación artística

 

La dramaturgia se perfila como el eje central de mi trabajo investigativo, entendiéndola no solo como la creación textual, sino como las estructuras del acontecimiento escénico en vivo que está compuesto de un carácter de ficción, performance y ritual. Alrededor de este centro busco crear diálogos con la teoría del sociólogo y filosofo polaco Zygmunt Bauman, enfocándome en trabajo sobre la Modernidad Liquida y las posibilidades que este ofrece para crear nuevas formas dramáticas.

 

Síntesis de tesis

Licenciatura en Artes Dramáticas.

Título: Laboratorio de exploración escénica a tres voces en el marco de un proceso colaborativo.

 

Resumen:Fue un seminario que integró tres distintas investigaciones a partir de un proceso de colaborativo de creación escénica, en el mismo Mar Jimenes Sobrado trabajó con la música como estímulo para los actores, Yael Salazar Acuña exploró el uso de la cámara y la proyección en escena, Por mi parte el trabajo se centró en la incorporación de conceptos e ideas planteadas por Zygmunt Bauman en su libro “Modernidad Líquida” (2015) en la creación de dramaturgia textual. Como eje temático del proceso de creación se trabajó alrededor del libro “Amor Liquido” (2017) de Zygmunt Bauman.

 

Experiencias en investigación artística

El espacio predilecto para mis procesos investigativos ha sido el proceso colaborativo, encontrándolo como el laboratorio perfecto para que el artista escénico busque fundir conocimientos y conceptos de otras áreas no escénicas en el espacio vivió del ensayo. En procesos de creación como el de las obras “Fragmentos; la permanencia del cuerpo o la fragilidad del ser” (2016) “El Fabuloso Hombre Orquesta” (2018) “Ultimo Round” (2019) o “La Memoria de las Hojas” (2019) es manifiesto como el lenguaje teatral puede crear espacios de diálogo donde pueden interactuar áreas tan diversas como la sociología, la psicología, la física cuántica o la neurología,en búsqueda de generar nueva información sensible.


Alejandra Marín

Licda. Alenjandra Marín Solera

Correo: alejandra.marinsolera@ucr.ac.cr


Experiencia en investigación artística

 

Mi experiencia con la escritura para la escena ha sido muy variada y gestionada de manera independiente a través de diversos talleres y seminarios de literatura y dramaturgia. La Escuela de Artes Dramáticas me colocó en el camino investigativo desde el cuerpo y la primera persona: la observación del proceso personal como principal foco de atención. Esto me llevó a la pulsión por la docencia como principal metodología de estudio, registro, sistematización de la información, creación de nuevas hipótesis y metodologías para el abordaje de los temas y búsquedas previamente mencionadas.

 

#uncreativePLAYwriting: Escribir para la escena en la era digital

 

La investigación se realizó como tesis de licenciatura en 2017 y centró sus esfuerzos en un abordaje teórico y conceptual de la escritura para la escena en la era digital en ese momento.

 

Desde una metodología de investigación básica o pura, la hipótesis #uncreativePLAYwriting se planteó como una conclusión teórica a partir de experiencias prácticas siendo estas creaciones personales, procesos de laboratorio y trabajo de apropiación bibliográfica.

 

Se expuso una mirada específica, subjetiva y singular sobre la escritura para la escena y cómo esta puede enlazarse con elementos propios del internet, de la literatura y el hecho escénico derivando en un concepto hipervincular, flexible y caducable.

 

Temas y búsquedas artísticas

 

Mis caminos de investigación giran en torno a la literatura y pulsan desde la contemporaneidad y la experiencia personal. Es por esto que la digitalidad, la virtualidad, la cotidianidad y la caducidad son mis principales temas de investigación. Aunado a esto, mis intenciones artísticas procuran la integración de la forma y contenido de la palabra, esto implica otorgarle peso a la visualidad, ritmo y estructura del material, así como la búsqueda de la singularidad de las voces los personajes y la exploración de los elementos del tiempo y el espacio como elementos temáticos y como recursos narrativos.


Mag. Silvia Ketelhonh Gron

Correo: silvia.ketelhohn@ucr.ac.cr


Master en Artes con énfasis en Transformación de Conflictos y Construcción de la Paz y tiene un Certificado de estudios de posgrado en Artes Expresivas, Terapia, Educación y Consultoría de The European Graduate School, Suiza.

 

Su acercamiento a la investigación ha sido de base cualitativa con el afán de contribuir al desarrollo del potencial de vida, retomando la aithesis y la poiesis como factores clave para la construcción de espacios seguros, saludables y de aprendizaje.

 

Trabaja desde el 2003 en proyectos de educación para la sostenibilidad como directora de la Asociación Artística- ASART patrocinada por Strachan Foundation, Unicef, Save the Children, Visa Internacional, Cooperación Suiza, Cooperación Danesa, etc.

 

En el 2018 colaboró con el Banco Interamericano de Desarrollo y MSc. Ximena Anwandter en la elaboración de una malla curricular

y taller introductorio sobre arte y paz para los Centros Cívicos por la Paz a nivel nacional en Costa Rica. Es invitada de los Simposios de Arte y Ciencia de la Asociación Croata de Oncología

Psicosocial, Sofrología y Arte Terapia a realizarse cada dos años en Croacia.

 

Investigaciones

 

1. Programa de Educación para la Paz a través de las artes expresivas: un acercamiento multisistémico a la justicia social (2017).

2. “El Discurso Invisible de la Belleza: El despertar de la responsabilidad estética, un acercamiento multi-sistémico al desarrollo del potencial de vida social (artículo no publicado sobre el profesor Miroslav Prstacic de Universidad de Zagreb, Croacia).

3. Creación de metáforas visuales que reflexionen sobre el imaginario femenino a partir de la autobiografía y la historia familiar de migraciones y mestizajes. (en proceso)


Grettel Méndez Ramírez

Lic. Grettel Méndez Ramírez

Correo: grettel.mendez@ucr.ac.cr


Artista escénica, directora, gestora, facilitadora de procesos artísticos  y  docente universitaria. Ha desarrollado labor docente desde el 2010 en Universidades estatales  como la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, facilitando cursos y talleres de actuación, puesta en escena y seminarios teóricos-prácticos de performance y teatro contemporáneo.

Actualmente directora del Colectivo Artenmutación UCR (Área de Prácticas Artísticas), espacio laboratorio para exploración en el lenguaje del arte de la performance y la intervención de los espacios públicos, conformado por estudiantes universitarios de diferentes carreras.

Como investigadora-creadora ha desarrollado en los últimos diez años la línea del performance y el teatro performativo, así como el abordaje del cuerpo partiendo de líneas de trabajo autorreferencial, cuerpo y política y  la noción del cuerpo como territorio.

Ha participado y desarrollado procesos de investigación-creación a partir de dinámicas de proceso colaborativo para la generación de puestas generadas desde dramaturgias escénicas. Actualmente está iniciando un proceso de investigación sobre dramaturgias contemporáneas en Latinoamérica.

Como gestora-investigadora, ha coordinado desde la Escuela de Artes Dramáticas desde el 2018, el proyecto Sanemos rutas y espacios, proyecto de mediación artística para el abordaje de la problemática de las violencias, generando procesos de investigación-creación y sensibilización en la comunidad universitaria y la comunidad nacional.
 

Links de interés sobre su trabajo

Universidad de Costa Rica. IARTE. Artes en perspectiva, temporada cuerpo. Cap.8 Grettel Méndez:.Recuperado de: https://youtu.be/_WN6UuXW3zc
 

Universidad de Costa Rica. Proyecto Sanemos Rutas y espacios en la UCR. Proyecto Sanemos Rutas y espacios (primera etapa). Recuperado de: https://youtu.be/MGJLhUttDbw


Alvaro Martínez

MSc. Álvaro José Martínez Cortés

Correo: alvaro.martinez@ucr.ac.cr


Egresado del Bachillerato en Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica y Magister en Dramaturgia por la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Trabajó como actor, productor y director. Actualmente es docente en la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica y trabaja como dramaturgo.

 

Tesis de Maestría: "El proceso creativo en la escritura teatral como fenómeno generador de conocimientos para la didáctica de la dramaturgia."

Es un estudio de caso, a partir de entrevistas a docentes en dramaturgia y el análisis de diversos ejercicios de escritura, que busca trazar las relaciones entre la praxis y la producción de conocimientos en el proceso de escritura. A partir de dicha relación se proponen tres ejes sobre los cuales gira el trabajo: formación, entrenamiento y creación. De este modo, la investigación propone objetivos didácticos específicos para cada eje.

 

Temas de interés:

•          Dramaturgia.

•          Pedagogía y didáctica.

•          Pedagogía artística. 

•          Investigación-creación. 

•          Procesos de escritura creativa.

 

Artículo publicado:

“Actuación y Aikido: Comparaciones entre el sistema didáctico del Shu Ha Ri en las artes marciales y el sistema académico universitario en la actuación.” En: Escena, revista de las artes. VOL. 76 NÚM. 1 (2016).